La Hipertensión arterial en niños y adolescentes es un problema de salud creciente. La prevalencia de la HTA moderada en la edad pediátrica ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en niños obesos. El pediatra de Atención Primaria debe tener las competencias necesarias para realizar su diagnóstico, iniciar el tratamiento no farmacológico y remitir a aquellos con HTA confirmada a las unidades de referencia.
¿Cómo detectar factores de riesgo de Hipertensión arterial en niños?
- Antecedentes familiares: La historia familiar de HTA, diabetes, dislipemia o enfermedades de riesgo cardiovascular orientan a una posible HTA esencial. Mientras que los antecedentes de enfermedades hereditarias renales, endocrinas o síndromes asociados a HTA orientan a posible HTA secundaria.
- Enfermedades nefrourológicas, cardiacas, endocrinas (hiperplasia suprarrenal, diabetes mellitus, obesidad), neurológicas (neurofibromatosis) o enfermedades sistémicas (lupus eritematoso sistémico).
- Es frecuente la asociación de varios factores de riesgo cardiovascular (obesidad, diabetes, dislipemia).
- Se recomienda indagar en los hábitos del niño: ejercicio físico, sedentarismo, dieta, hábitos tóxicos (tabaco, drogas, alcohol) y la ingesta de fármacos, incluidos aquellos sin prescripción médica (corticoides, descongestivos nasales, anticonceptivos, derivados anfetamínicos, anticalcineurínicos).
Visualiza los termómetros arteriales que tenemos para ti
¿Cómo se determina que un niño es hipertenso?
Se define HTA como la PA sistólica (PAS) o PA diastólica (PAD) persistentemente por encima del percentil 95 para su edad, talla y sexo. Aquellos niños con PAS o PAD superior al percentil 90 pero inferior al 95 tienen una PA normal-alta. En adolescentes de 16 años o más, no se utilizan los valores de los percentiles, sino que se aplican los puntos de corte del adulto, considerando HTA valores de PAS o PAD ≥140/90 mmHg.